15.5 C
Mexico City
sábado, agosto 16, 2025

Trabajo, principal fuente de ingreso en México pese a apoyos del Bienestar: INEGI

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img

CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de los diversos programas sociales del Bienestar, el trabajo continúa siendo la principal fuente de ingresos de los hogares mexicanos, de acuerdo con los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024, presentados recientemente por el INEGI en conferencia de prensa.

Este informe, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), ofrece una visión detallada de la situación económica actual en el país y reafirma que la mayoría de los mexicanos dependen, sobre todo, de su actividad laboral, ya sea en empleos formales, informales o independientes.
El empleo, columna vertebral del ingreso en todos los niveles

El ingreso laboral per cápita mensual representa el mayor componente del ingreso total en prácticamente todos los deciles, es decir, en todos los niveles de ingreso. Esto demuestra que la capacidad económica de los mexicanos está fuertemente vinculada a su trabajo, sin importar si pertenecen a un sector de altos, medianos o bajos ingresos.
Las transferencias sociales son clave, pero no sustituyen al empleo

Las transferencias –que engloban apoyos gubernamentales, pensiones no contributivas y programas sociales– ocupan el segundo lugar como fuente de ingresos, con mayor peso en los hogares de bajos recursos. Su importancia es innegable, ya que ayudan a mitigar la pobreza extrema, pero no reemplazan al ingreso generado por el trabajo.

El INEGI realizó un ejercicio estadístico hipotético para ilustrar esta realidad. Simuló un escenario en el que los hogares no recibieran ninguna transferencia económica. El resultado fue un aumento de la pobreza multidimensional al 32.8%, frente al 29.6% observado con transferencias. En el caso de la pobreza extrema, el porcentaje habría subido del 5.3% al 6.9%.
La pobreza sería mayor sin apoyos, pero el empleo sigue siendo esencial

Aunque este escenario muestra que los programas sociales reducen los índices de pobreza, también deja claro que la tendencia estructural no cambia: sin trabajo, la capacidad de cubrir necesidades básicas se ve severamente comprometida.

La Dra. Claudia Maldonado, Coordinadora General de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social del INEGI, aclaró que este análisis no debe interpretarse como una evaluación de las políticas públicas, sino como una herramienta para comprender mejor las dinámicas económicas de los hogares mexicanos.
Implicaciones para la política pública

La medición de pobreza es una herramienta que actúa como una “fotografía” del momento económico, permitiendo a los responsables de políticas públicas entender el peso relativo de cada fuente de ingreso y diseñar estrategias más efectivas para el desarrollo social.
AM.MX/fm

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias recientes
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Advertisement -spot_img