21.6 C
Mexico City
jueves, agosto 14, 2025

Empleo juvenil en México: sueldos bajos e informalidad inundan el panorama

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img

CIUDAD DE MÉXICO.- El empleo juvenil en México enfrenta un panorama complejo. El 67 % de los trabajadores menores de 24 años se encuentra en la informalidad, cifra que supera en 12 puntos el promedio nacional. Esto significa que casi siete de cada diez jóvenes carecen de contratos formales, prestaciones y seguridad social.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indica que el 42 % de estos trabajadores percibe hasta un salario mínimo, equivalente a cerca de 8,475 pesos mensuales. Además, casi una cuarta parte labora más de 48 horas por semana, excediendo el límite legal.

El sector comercio concentra el 67 % de los empleos de este grupo, mientras que áreas con mejores sueldos, como la industria extractiva y de electricidad, apenas reciben jóvenes.

Organizaciones como YouthBuild México señalan que la combinación de bajos salarios, ausencia de prestaciones y jornadas extensas vulnera el derecho a un trabajo digno. En el segmento de trabajadores subordinados, el 31 % de los jóvenes de entre 20 y 29 años no cuenta con beneficios laborales.

La distribución sectorial influye de forma directa. Mientras el comercio ofrece mayor acceso a plazas, sus condiciones suelen ser más limitadas. En contraste, los sectores industriales, con mejores remuneraciones, presentan barreras de entrada para la población joven.

Si bien el salario mínimo ha aumentado 135 % desde 2018, la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierte que sigue sin cubrir dos canastas básicas, referencia para superar la pobreza laboral.

El desafío del primer empleo es clave. Según ManpowerGroup y Junior Achievement Américas, el 60% de los jóvenes identifica la falta de experiencia como principal barrera para ser contratados. Otros obstáculos incluyen la incompatibilidad de horarios (47 %) y los requisitos de edad (34 %).

Especialistas proponen varias medidas: fortalecer la educación técnica y media superior, innovar en programas como Jóvenes Construyendo el Futuro para vincularlos con empleos formales, e implementar políticas laborales con enfoque en derechos humanos, género y juventudes.

Además, se plantea impulsar un Sistema Nacional de Cuidados que facilite la inclusión económica de mujeres jóvenes, y promover la capacitación en habilidades socioemocionales y técnicas para responder a las demandas del mercado.

La realidad muestra que, sin cambios estructurales y coordinación entre políticas sociales e industriales, el empleo juvenil seguirá concentrado en la informalidad y con condiciones que limitan el desarrollo profesional y personal de millones de jóvenes en México.
AM.MX/fm

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias recientes
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Advertisement -spot_img