18.9 C
Mexico City
viernes, agosto 15, 2025

Las plumas mexicanas también estarán presentes en los 10 años del Hay Festival Querétaro

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img

QUERÉTARO, QUERÉTARO.- Uno de los activos más importantes para el Hay Festival Querétaro es la participación de grandes nombres de la literatura nacional, que como cada año, nutren el evento con presentaciones de sus más recientes publicaciones, además de generar una sinergia única con el público asistente a través de sus conversaciones sobre literatura, creatividad y diversos temas de actualidad.

Para este año, se tiene contemplada la participación de nombres como Guillermo Arriaga, Marina Azahua, Fernando Benavides, Aura García-Junco, Valeria Luiselli, Alma Delia Murillo, Brenda Navarro, Eduardo Rabasa, Ricardo Raphael, Tania Tagle, Alberto Villarreal y Juan Villoro, entre muchos otros, quienes se presentarán del 4 al 7 de septiembre del presente año.

La literatura mexicana estará muy presente en Constelaciones Hay Festival, el principal eje narrativo de esta edición, en el que habrá dos conversaciones intergeneracionales ligadas a este arte. La primera, con Juan Villoro y Aura García-Junco, quienes conversarán con Jesús Alejo; y otra dedicada a la poesía, con Mardonio Carballo y Alejandra Sasil Sánchez Chan, moderada por Rafael Volta. Constelaciones Hay Festival es un espacio para redefinir el firmamento cultural mexicano, en el que figuras consagradas —en este caso Carballo y Villoro—, seleccionan una persona emergente en su campo —García-Junco y Sánchez Chan—, para trazar paralelismos y descubrir diferencias en diálogos íntimos en los que platican sobre sus trayectorias, visiones de futuro, sueños y desafíos.

Además de participar en Constelaciones Hay Festival, los cuatro autores concurrirán en más eventos. Villoro presentará su más nuevo libro, No soy un robot, ensayo que huye del academicismo y combinando autobiografía reflexiona sobre el papel de la lectura en la era digital. Carballo compartirá escenario con Marina Azahua, Jemima Peláez y Héctor Guerrero en una mesa sobre la importancia de cuidar las lenguas. García-Junco hará lo propio en un conversatorio en torno a las diferentes formas de amar, reflexionando junto a Ángeles Romero, Tamara Tenenbaum y Connie Garrido Sicilia. Finalmente, Sánchez Chan es parte del talento que recitará sus poemas en la Gala de Poesía. Junto a ella estarán Bibiana Collado, Elisa Díaz Castelo, Julián Herbert, Ángeles Romero y Rafael Volta.

Guillermo Arriaga, el escritor, director y guionista de obras como Amores perros, 21 gramos, El salvaje y Salvar el fuego —Premio Alfaguara de Novela— será otro de los platos principales de la presente edición, con su nueva novela de reciente publicación: El Hombre. Tras adentrarse en el siglo XVII en su anterior referencia, ahora sitúa al lector en los Estados Unidos de mediados del siglo XIX, en una obra que destaca por su polifonía. Seis voces narran la historia de Henry Lloyd, un hombre de enigmático pasado, quien forja a sangre y fuego una inmensa fortuna.

Valeria Luiselli, ampliamente conocida gracias a libros como Desierto sonoro, Los niños perdidos y La historia de mis dientes, y reconocida por el Hay Festival en la lista Bogotá39-2017 como una de las mejores escritoras jóvenes de América Latina, vuelve a Querétaro tras haber participado otras dos veces: el debut del festival en la ciudad, en 2016, y la edición digital del 2020. Conversará con Gaby Wood sobre su obra y algunos de los temas recurrentes en ella, como lo son las fronteras. De hecho, esa es el eje principal del espectáculo visual y sonoro Ecos de la tierras fronterizas que presentará junto a sus cocreadores Ricardo Giraldo y Leonardo Heiblum. Se trata de un viaje sonoro que atraviesa la frontera entre Estados Unidos de este a oeste en un recorrido que explora historias de violencia y resistencia.

Brenda Navarro está de manteles largos tras la noticia de las adaptaciones de sus dos primeras novelas. Casas vacías ha sido llevada al teatro, mientras que Diego Luna dirigirá la versión cinematográfica de Ceniza en la boca. Navarro hablará con Ateri Miyawatl sobre ambas obras, las adaptaciones y sobre todos sus proyectos. Cabe destacar que ambas tendrán una conversación más íntima con sus lectores en el Club de Lectura organizado en la Casa Hay Festival, en la que desgranarán Ceniza en la boca.

Entrando de lleno en las novedades editoriales que copan las listas de libros más vendidos del año, el Hay Festival Querétaro será la plataforma en la que hablar con varios de los autores más destacados de la actualidad. Así, Alberto Villarreal se abre en canal para mostrar las cicatrices abiertas de un corazón roto en Nada nunca termina, pero hay que decir adiós. Mediante consejos, anécdotas, recomendaciones de lectura y reflexiones, ofrece una guía para sanar el desamor, aceptando una gran verdad: a veces, hay que aprender a soltar.

En Fabricación, Ricardo Raphael narra cómo un duelo fabricado se convirtió en un espectáculo y en una manipulación de la realidad, la justicia y los medios. Escribe sobre el secuestro de un hijo y la posterior campaña mediática de una madre en busca de justicia. O lo que es lo mismo, el Caso Wallace, la historia que todo México se creyó.

Alma Delia Murillo ha ficcionado una de las realidades más dolorosas del país: la incansable lucha de las madres buscadoras. En Raíz que no desaparece convierte en ficción lo que para tantas mujeres mexicanas forma parte de su vida cotidiana. La de las madres que no se rinden ni se rendirán mientras rastrean la verdad por su cuenta, sin ayuda del Estado. Además de la conversación en la que hablará sobre el libro, también participará en una mesa sobre esta triste realidad, en la que estarán Yadira González, rastreadora que encontró la fosa de Tepeji del Río, y Mirna Nereida, fundadora del colectivo Las Rastreadoras de El Fuerte.

El lector o la lectora que se adentre en las páginas de Archivo Agonía de Marina Azahua ingresará en una historia en la que por más que se intente borrar el pasado, persistirá el duelo, la soledad y la agonía. A través del género epistolar, la autora construye una voz que transita por el testimonio personal y la reflexión sobre los instantes finales de la existencia. Se trata de su novela debut. Mismo caso de Hiram Ruvalcaba, con quien compartirá escenario, y la reciente Todo pueblo es cicatriz, primera publicación de largo aliento, tras numerosos libros de cuentos, un libro de crónicas y numerosos galardones.

También compartirán escenario Elvira Liceaga y Tania Tagle, ambas con nuevo libro bajo el brazo. Junto a la chilena Paulina Flores, y moderadas por Miguel de la Cruz, Liceaga y Tagle platicarán sobre Las vigilantes y Fauce, respectivamente. Dos libros en los que exploran las complejidades del duelo y de las relaciones femeninas. La primera, desde la pérdida, y el vínculo que ello ha creado entre tres mujeres; la segunda mediante la voz de una madre, y la tesitura de tener que hablarle a su hijo sobre la muerte.

Eduardo Rabasa presenta El hotel de los corazones rotos, donde explora temas vinculados con la identidad, las imposturas y expectativas sociales y familiares. La fusión entre naturaleza y literatura viene siendo llamada como liternatura, y Andrés Cota Hiriart, uno de los representantes nacionales de este género literario, expondrá cómo el entorno natural se convierte en un personaje más en obras como Fieras familiares y Fieras interiores, que acaba de ser publicada recientemente. Hablará de ese vínculo entre letras y hábitat natural con la colombiana Mariana Matija.

Tras convertirse en uno de los podcaster de true crime más importantes de México con Fausto, Fernando Benavides vuelca ahora su creatividad y minuciosidad investigativa en forma de novela con La vulnerabilidad del azar. A pesar del cambio de formato, mantiene su característico estilo, en el que el argumento gira en torno a un crimen real, con un asesinato múltiple, y en el que se desarrolla una investigación policial para resolver el caso. Una lectura que mantiene en vilo a quien lo lee hasta sus últimas páginas.

Siguiendo la senda del pódcast, Magalí Torres, más conocida como Nena Mounstro, y autora de Chismecitos literarios, conversará sobre el fenómeno mediático en el que se han convertido los pódcast literarios, junto al también podcaster Javier Peña (Grandes infelices). Lo harán dentro de Talento Editorial, la serie de conversaciones de carácter profesional, abiertas al público, que pretenden dar a conocer experiencias novedosas y exitosas en la industria editorial. La segunda de las charlas de Talento Editorial también contará con presencia nacional, por partida doble. Los editores Luis Sandoval (Mishin Ediciones, Querétaro) y Edgar Trevizo (Medusa Editores, Chihuahua), junto al español Francisco Llorca (Las Afueras) hablarán sobre qué publican las editoriales independientes, y el por qué lo hacen.

El Hay Festival Querétaro 2025 contará con dos series de conversaciones que se repiten en todos los Hay Festival internacionales. Parejas literarias, coorganizado junto al British Council, juntará a Elisa Díaz Castelo, una de las voces más potentes de la literatura mexicana, y autora de Malacría, con la británica-palestina Selma Dabbagh. Dicha conversación se repetirá en el Hay Festival de Hay-on-Wye (Reino Unido) 2026. Julián Herbert tendrá como compañero de plática al español Javier Peña en Cuadernos Hispanoamericanos, donde se fomenta el conocimiento e intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autores/as de origen diverso.

Es así como la décima edición del Hay Festival Querétaro celebrará a las letras y a la creatividad a través de una importante programación de escritoras y escritores mexicanos. Las entradas para estos eventos, ya están disponibles en https://www.hayfestival.com/queretaro/inicio.

¿Dónde reservar boletos?
Los eventos del Programa General del Hay Festival Querétaro 2025 tendrán un costo de
10 pesos. Desde hoy se pueden adquirir los boletos en la web del festival (www.hayfestival.org/queretaro/entradas) y a partir del 1 de septiembre se podrá hacer lo propio en la boletería situada en el Teatro de la Ciudad (calle 16 de septiembre, 44-E).

Estas actividades son gratuitas para la comunidad universitaria y para adultos mayores, quienes podrán solicitar sus boletos de cortesía en la página web del festival o en taquilla.

 

PROGRAMACIÓN:
Jueves 4 de septiembre
[3] 19:00 h Juan Villoro en conversación con Francesco Manetto
(Teatro de la Ciudad)

Viernes 5 de septiembre
[6] 17:00 h. Juan Villoro y Aura García-Junco en conversación con Jesús Alejo
Constelaciones Hay Festival: literatura
(Teatro de la Ciudad)
[55] 17:00 h Valeria Luiselli en conversación con Gaby Wood
(Cineteca Rosalío Solano)
[TE1] 17:00 h Francisco Llorca, Edgar Trevizo y Luis Sandoval en conversación con Cristina Fuentes la Roche
(Museo de la Ciudad (sala 2))
[TE1] 19:00 h Nena Monstruo y Javier Peña en conversación con Isabel Posadas
(Museo de la Ciudad (sala 2))
[11] 19:00 h Selma Dabbagh y Elisa Díaz Castelo en conversación con Gaby Wood
(Museo de la Ciudad (espacio escénico))
[13] 21:00 h Espectáculo visual y sonoro con Ricardo Giraldo, Leonardo Heiblum y Valeria Luiselli
(Cineteca Rosalío Solano)

Sábado 6 de septiembre
[18] 10:30 h Alma Delia Murillo en conversación con Dalia Larisa Juárez Otero
(Jardín Guerrero)
[20] 10:30 h Marina Azahua, Mardonio Carballo y Jemima Peláez en conversación con Héctor Guerrero
(Museo de la Ciudad (sala 2))
[28] 17:00 h Fernando Benavides en conversación con Paula Rosas
(Jardín Guerrero)
[36] 19:00 h Mardonio Carballo y Alejandra Sasil Sánchez Chan en conversación con Rafael Volta
(Museo de la Ciudad-Sala2)

Domingo 7 de septiembre
[45] 10:30 h Marina Azahua e Hiram Ruvalcaba en conversación con Javier García del Moral
(Jardín Guerrero)
[48] 10:30 h Elvira Liceaga, Paulina Flores y Tania Tagle en conversación con Miguel de la Cruz
(Patio de la Delegación del Centro Histórico)
[49] 12:30 h Ricardo Raphael en conversación con Laura García
(Teatro de la Ciudad)
[52] 12:30 h Eduardo Rabasa y Mariana Salomão Carrara en conversación con Gina Jaramillo
(Museo de la Ciudad (espacio escénico))
[53] 12:30 h Andrés Cota Hiriart y Mariana Matija en conversación con Connie Garrido Sicilia
(Museo de la Ciudad (sala 2))
[54] 12:30 h Brenda Navarro en conversación con Ateri Miyawatl
(Jardín Guerrero)
[57] 17:00 h Alberto Villarreal en conversación con Olivia Zerón
(Jardín Guerrero)
[60] 17:00 h Javier Peña y Julián Herbert en conversación con Yael Weiss
(Patio de la Delegación del Centro Histórico)
[61] 19:00 h Guillermo Arriaga en conversación con Sonia Corona
(Teatro de la Ciudad)
[65] 19:00 h Lecturas de poesía. Con Bibiana Collado, Elisa Díaz Castelo, Julián Herbert, Ángeles Romero, Alejandra Sasil Sánchez Chan y Rafael Volta, presentado por Emilia Pesqueira
(Patio de la Delegación del Centro Histórico)
[66] 19:00 h Arnoldo Gálvez en conversación con Isabel Posadas
(Museo de la Ciudad (sala 2))
AM.MX/fm

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias recientes
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Advertisement -spot_img