Ciudad de México.- El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) dio a conocer la publicación de las ocho investigaciones ganadoras del “Primer Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México”, iniciativa que busca fortalecer la producción de conocimiento aplicado para comprender y enfrentar las múltiples expresiones de discriminación que persisten en la capital.
Los trabajos difundidos están dirigidos tanto a personas tomadoras de decisiones como a público especializado e interesado, aportando evidencia para diseñar políticas públicas basadas en datos y enfoque de derechos y contribuir a una narrativa colectiva que confronte desigualdades estructurales.
Temáticas analizadas y aportes desde un enfoque interseccional y de derechos
En esta primera edición convergieron propuestas que examinan exclusión laboral, educativa, legislativa, en salud, servicios y participación política, además de fenómenos menos visibles como la discriminación hacia mujeres trans en situación de calle, personas mayores con orientaciones sexuales disidentes, mujeres indígenas jóvenes, cuerpos no normativos y pueblos originarios en contextos urbanos.
Las investigaciones se distinguen por su solidez metodológica, uso de enfoques interseccionales y de derechos humanos, así como por plantear rutas para combatir desigualdades persistentes en la Ciudad de México mediante evidencia cualitativa y cuantitativa articulada con análisis crítico.
Ocho investigaciones ganadoras que amplían la evidencia pública
Los trabajos reconocidos son:
- “Discriminaciones múltiples y experiencias organizativas de mujeres trabajadoras de la construcción en México y Argentina”
- “Intersecciones entre establecimientos mercantiles y barreras culturales: discriminación hacia las personas nahuas de Milpa Alta en la Ciudad de México”
- “Experiencia de patologización, estigmatización y discriminación a mujeres gordas en el sistema de salud mexicano”
- “El orden visual de la discriminación. Paisajes capacitistas en la Ciudad de México”
- “Mujeres indígenas jóvenes ante el miedo, las violencias y la discriminación en la Ciudad de México”
- “Experiencias sobre violencia, discriminación, autonomía y cuidados colectivos de mujeres trans en situación de calle en la zona centro de la Ciudad de México”
- “La discriminación en las relaciones de poder: representación sustantiva y agenda política de las mujeres en el Congreso de la Ciudad de México 2018-2021”
- “Gerontoespacios contrasexuales en Ciudad de México: agencia, transgresión y discriminación en la vejez”
El COPRED destacó y agradeció el compromiso académico, ético y profesional de quienes investigaron, así como la colaboración de las personas participantes en entrevistas, encuestas y grupos focales que enriquecieron cada estudio.
Compromiso institucional y llamado a futuras participaciones
Al publicar estos resultados, el COPRED reafirma su compromiso de impulsar conocimiento con perspectiva de género, interseccionalidad y derechos humanos como herramienta indispensable para transformar condiciones de discriminación y exclusión estructural aún presentes en la Ciudad de México.
La institución invitó a investigadoras, docentes, académicas y profesionales de organizaciones especializadas en derechos humanos a mantenerse atentas a la próxima convocatoria del concurso. Las investigaciones completas están disponibles para consulta y descarga en el portal institucional: https://www.copred.cdmx.gob.mx/publicaciones/concurso-de-investigacion-sobre-discriminacion.
AM.MX/JC