CIUDAD DE MÉXICO – AIDS Healthcare Foundation (AHF) denuncia a Gilead Sciences por excluir una vez más a América Latina y el Caribe (ALC) del acceso asequible al medicamento más innovador en la historia para la prevención del VIH, el lenacapavir. El anuncio de hoy de un acuerdo de precios y adquisiciones entre Gilead y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria deja fuera a la mayoría de los países de la región, obligándolos a negociar individualmente y en secreto.
“Una vez más, América Latina y el Caribe han sido empujados a los márgenes del progreso”, dijo la Dra. Patricia Campos, Jefa de la Oficina de AHF para América Latina y el Caribe. “Si bien aplaudimos los esfuerzos para ampliar el acceso a otros lugares, nuestra región está abandonada a su suerte, enfrentando el aumento de las tasas de VIH, la disminución de la ayuda extranjera y ahora la carga adicional de negociaciones de precios opacos con un gigante farmacéutico que prioriza las patentes sobre las vidas de las personas”.
El acuerdo del Fondo Mundial con Gilead representa un posible paso adelante para algunos países de ingresos bajos y medianos. AHF reconoce y valora profundamente el trabajo del Fondo Mundial para salvar vidas, especialmente durante este período de incertidumbre económica y reducciones en la ayuda exterior. Sin embargo, los términos de este nuevo acuerdo subrayan las desigualdades persistentes en el acceso a la innovación médica, desigualdades impulsadas no por la ciencia, sino por motivos de lucro corporativo.
Según el propio anuncio de Gilead, la mayoría de los países latinoamericanos con alta carga de VIH “no están cubiertos por este acuerdo”. Estos países también fueron excluidos del acuerdo de licencia anterior de la compañía para la producción genérica de lenacapavir, dejándolos a merced de las políticas de precios a puerta cerrada y el control monopólico de Gilead.
AHF se opone firmemente a los acuerdos secretos de precios y reitera su llamado a la transparencia, la equidad y la responsabilidad pública en el acceso mundial a la prevención del VIH.
En solidaridad con Public Citizen y más de 100 organizaciones de la sociedad civil en toda la región, AHF insta a los gobiernos de América Latina y el Caribe a:
⦁ Fortalecer los marcos jurídicos para permitir la concesión obligatoria de licencias de medicamentos esenciales;
⦁ Impugnar las patentes perennes a través de oposiciones de patentes;
⦁ Declarar los medicamentos PrEP de acción prolongada, como el lenacapavir, como medicamentos de interés público, abriendo vías para la competencia de genéricos asequibles.
⦁
Países como Colombia, que recientemente emitió una licencia obligatoria para el medicamento contra el VIH dolutegravir, están sentando un precedente importante. Otros gobiernos de la región deben seguir urgentemente su ejemplo para superar las barreras farmacéuticas y aumentar la prevención.
“La ciencia está lista. Las herramientas están disponibles. Lo que falta es un acceso equitativo, y eso es algo en lo que los gobiernos pueden y deben actuar ahora”, dijo Guillermina Alaniz, Directora de Incidencia y Política Global de AHF, con sede en Argentina. “Junto con Public Citizen y una creciente grupo de aliados de la sociedad civil, estamos generando impulso en toda América Latina para garantizar que la prevención del VIH que salva vidas llegue a todos, sin importar dónde vivan”.
AM.MX/fm
The post AHF: Gilead excluye a América Latina del tratamiento que puede cambiar la lucha contra el VIH appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.